viernes, 10 de noviembre de 2017

Trabajo Social y Nuevas Tecnologías

Resultado de imagen para trabajo social y nuevas tecnologiasEn relación al Trabajo Social, podemos destacar que ha surgido un nuevo tipo de desigualdad social, basada en la posibilidad de acceso o no a las TICS, su posesión, y la capacidad de utilización de las mismas de forma eficaz, conocida como Computer literacy o “Alfabetización informática”. Es posible que quizás, dentro de unos años, esta habilidad sea igual de importante que la escritura, lectura o aritmética.

Partiendo de la premisa clara de que la informática no puede sustituir el trabajo de un profesional, un uso correcto de ésta permite el rápido manejo de datos y variables, su almacenamiento y difusión, y facilitan la labor del trabajador y la trabajadora social, de forma que resulte más rápida y eficaz. La interpretación y el uso de toda la información almacenada es la clave del proceso. Además, otras tareas clave del Trabajo Social como la investigación, la denuncia de los problemas sociales, y la creación de una opinión pública favorable a la reforma y los avances sociales, se ven también facilitadas por el uso de las nuevas tecnologías, como las redes sociales, páginas web, blogs, wikis, y varias aplicaciones más.

Resultado de imagen para docentes con tecnologiasEn la mayoría de los casos, los y las docentes ya no escriben sobre la pizarra o recitan al alumnado lo que han de copiar, sino que proyectan una presentación PowerPoint; las fotocopias ahora se cuelgan en una plataforma virtual en lugar de dejarlas en copistería, y los documentales se han convertido en videos de Youtube. Esto evidencia que únicamente se ha producido una sustitución de técnicas poco participativas por otras, pero éstas no son pertinentes con los cambios que la globalización y el avance acelerado de las TIC han generado en el aprendizaje de los estudiantes ni hay innovación educativa.

 Como plantea Marqués (2007) un buen uso didáctico de las TIC siempre enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero para ello el profesorado debe disponer de recursos, formación y experiencia en el uso educativo de las mismas. El nuevo contexto educativo europeo, en el que nos insertamos mediante el Plan Bolonia y la adopción de los Grados y los ECTS, exigen una figura distinta de docente, un “eprofesor”.

En líneas generales, compartimos a continuación algunas ventajas de Marqués (2007) acerca de los usos educativos de la web 2.0:

ü  Constituye un espacio social horizontal y rico en fuentes de información (supone una alternativa a la jerarquización y unidirecionalidad tradicional de los entornos formativos.
ü  Implica nuevos roles para profesores y alumnos orientados al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la expresión personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender...
ü  Sus fuentes de información y canales de comunicación facilitan un aprendizaje más autónomo y permiten una mayor participación en las actividades grupales, que suele aumentar el interés y la motivación de los estudiantes.
ü  Con sus aplicaciones de edición profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal, compartirlos y someternos a los comentarios de los lectores.
ü  Proporciona espacios on-line para el almacenamiento, clasificación y publicación/difusión de contenidos textuales y audiovisuales, a los que luego todos podrán acceder.
ü  Facilita la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la creación de redes de aprendizaje.

El mismo autor nos señala que son necesarios unos requisitos mínimos para el uso didáctico de dichas aplicaciones (2007):
    Resultado de imagen para infraestructura de internet
  • Las infraestructuras necesarias (conexión a internet, ordenador) deben estar presentes en el centro docente, en el hogar tanto del alumnado como del profesorado, y en la propia ciudad, ya sea de forma pública y/o privada.
  • El alumnado debe tener unas competencias sociales y digitales específicas.
  • El profesorado también debe tener estas competencias, además de habilidades didácticas y una actitud favorable hacia la integración de las TIC.

Gracias al uso de las nuevas tecnologías, los educadores se pueden comunicar mejor con los estudiantes, al utilizar el lenguaje al que ellos se encuentran habituados (Amador, Domínguez, Esteban y López, 2010).
Fuente: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Trabajo%20Social%20y%20Nuevas%20tecnolog%C3%ADas%20(1).pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario